
El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.
Expertos en salud del sueño explican los peligros ocultos detrás de la apnea del sueño y comparten recomendaciones para prevenir y manejar esta condición. Descubramos cómo un buen descanso puede transformar nuestra salud.
Salud Mental18/07/2023La apnea del sueño es mucho más que un simple ronquido nocturno. Según los especialistas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, este trastorno del sueño afecta aproximadamente a un 15-30% de los hombres a nivel mundial.
El Dr. Gabriel Abudinén, neurólogo y neurofisiólogo, advierte sobre las graves complicaciones asociadas a esta condición, entre las que destacan "mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular (ACV), hipertensión arterial refractaria a fármacos, entre otras".
Por otro lado, la Dra. Carolina Oliva subraya la importancia de considerar los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar apnea del sueño, como "la obesidad, debido a la acumulación de grasa, la pérdida de tonicidad en los tejidos y el aumento de la presión intraabdominal."
El primer paso para tratar la apnea del sueño es el reconocimiento de sus síntomas. Los pacientes con apnea del sueño suelen presentar "somnolencia durante el día, sueño no reparador, despertares nocturnos, cefalea matinal, cambios de humor, falta de concentración", según la Dra. Carolina Oliva.
Para aquellos que buscan mejorar su calidad de sueño, los expertos sugieren un enfoque multifacético. El Dr. Abudinén recomienda hacerse un estudio polisomnográfico, ya que "con ello se podrá identificar las apneas asociadas y el grado de prevalencia de ellas, y según esto, evaluar la mejor terapia a realizar."
Además, sugiere:
Finalmente, es imprescindible consultar a un especialista si se presentan ronquidos durante la noche o si se siente sueño durante el día, evidenciando un sueño no reparador. La apnea del sueño es una condición seria, pero con el reconocimiento adecuado y un tratamiento efectivo, se puede manejar eficazmente para llevar una vida saludable y plena.
El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.
34% de los chilenos elegiría leer la mente en el trabajo, según Laborum, mientras crece la importancia del desarrollo de habilidades reales como el upskilling.
El aminoácido destaca por sus variados beneficios tanto a nivel físico como mental, mejorando los efectos de sentimientos como la ansiedad o el estrés.
El seminario "Complejidades en psiquiatría: de la biología a la práctica clínica" se realizará el 26 de junio 2024. ¿Cómo ser parte e inscribirse? Velo acá.
Comúnmente conocida como la "hormona de la felicidad", juega un papel crucial en la regulación de nuestro ánimo y bienestar.
Descubre cómo el mindfulness se ha convertido en una herramienta esencial para estudiantes, ayudándolos a navegar el estrés y mejorar su bienestar mental.
Tras presiones ciudadanas, el gobierno canceló la tala de 96 araucarias milenarias en el plan de mejoramiento vial de la ruta Melipeuco-Icalma.
En medio de la incertidumbre por su futuro en Udinese, Sánchez publicó una foto con Fernando Felicevich, generando fuertes críticas entre sus seguidores.
El reconocido cantante guatemalteco realizará dos conciertos en el Movistar Arena el próximo año, en el marco de su gira "Lo que el seco no dijo".
La Pensión Garantizada Universal llegará a $250.000 desde septiembre. El aumento será gradual y beneficiará primero a los adultos mayores de 82 años.
FOJI invita a niños y jóvenes a postular a la OSIM 2026 en Santiago. Inscripciones abiertas hasta el 11 de octubre.