
34% de los chilenos elegiría leer la mente en el trabajo, según Laborum, mientras crece la importancia del desarrollo de habilidades reales como el upskilling.
El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.
Salud Mental12/05/2025En Chile, más del 60% de los niños y adolescentes muestra signos de ansiedad, estrés y una baja tolerancia a la frustración, según diversas investigaciones y análisis de expertos en salud mental. Este fenómeno ha prendido las alarmas tanto en el ámbito educativo como familiar, donde se reconoce la urgencia de implementar herramientas efectivas de contención emocional y orientación vocacional desde la infancia.
El psicólogo José Antonio Le Fort, asesor del Centro de Desarrollo, Estudios e Incidencia de INACAP, señala que los altos niveles de estrés infantil son reflejo directo de un contexto social desafiante: precariedad económica, sobrecarga de información digital y entornos inseguros.
“Es un cóctel que genera incertidumbre no solo en los adultos, sino también en los más pequeños”, sostiene.
Un video que circula ampliamente en redes sociales muestra a una niña diciendo: “Cuando sea grande quiero explotar todo”. Por razones de protección de la menor, el video no será mostrado en esta nota.
Lejos de una interpretación alarmista, la frase ha servido de ejemplo para discutir cómo los adultos reaccionan frente a declaraciones inesperadas de los niños.
Para Le Fort, esta expresión no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad de indagar en los intereses profundos de la infancia. “La veo más bien entregando señales de sus talentos. Puede estar hablando de explosivos mineros, de ingeniería o de una fascinación por descubrir cómo funcionan las cosas”, explica.
Uno de los principales errores que cometen los adultos, según el experto, es emitir juicios rápidos y proyectar sus propias expectativas sobre los niños. “Cuando un niño dice algo que nos incomoda, solemos corregir sin preguntar. Pero la pregunta es nuestra principal herramienta para comprender y acompañar”, afirma.
Frente a este tipo de expresiones, recomienda adoptar una actitud abierta y empática: “¿Por qué te interesa eso? ¿Qué te gustaría hacer con eso? ¿Dónde lo viste? Son formas de canalizar el interés sin apagarlo con prejuicios o sesgos de género”.
Le Fort subraya que el sistema educativo tiene un papel clave en fomentar vocaciones desde edades tempranas. Propone que los primeros años escolares —desde prekínder hasta cuarto básico— se enfoquen en metodologías basadas en el juego, la curiosidad y la exploración.
Además, sugiere abrir las aulas a la participación de profesionales de diversos oficios y disciplinas para ampliar el horizonte vocacional de los estudiantes y sus familias. “Hoy hay niños que quieren ser gamers o youtubers, como hace diez años nadie pensaba que eso sería una carrera. Tenemos que abrirnos a nuevas realidades”, puntualiza.
Aunque las escuelas pueden generar espacios de descubrimiento, el primer entorno protector y orientador sigue siendo la familia. Escuchar sin juzgar, permitir la libre expresión emocional y acompañar los intereses con respeto son claves para mitigar el estrés infantil y potenciar su bienestar psicológico.
“El desarrollo de una vocación no es lineal ni único. Una niña puede empezar soñando con ser experta en explosivos y terminar como ingeniera en ciberseguridad minera. Lo importante es no apagar esa llama desde el inicio”, concluye el experto.
34% de los chilenos elegiría leer la mente en el trabajo, según Laborum, mientras crece la importancia del desarrollo de habilidades reales como el upskilling.
El aminoácido destaca por sus variados beneficios tanto a nivel físico como mental, mejorando los efectos de sentimientos como la ansiedad o el estrés.
El seminario "Complejidades en psiquiatría: de la biología a la práctica clínica" se realizará el 26 de junio 2024. ¿Cómo ser parte e inscribirse? Velo acá.
Comúnmente conocida como la "hormona de la felicidad", juega un papel crucial en la regulación de nuestro ánimo y bienestar.
Descubre cómo el mindfulness se ha convertido en una herramienta esencial para estudiantes, ayudándolos a navegar el estrés y mejorar su bienestar mental.
El insomnio y otros trastornos del sueño no solo afectan nuestra vida diaria, sino que también pueden ser precursores de condiciones de salud graves.
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
El 11 de mayo se celebra el Día de la Madre en Chile. Conoce el origen de esta fecha, cómo se conmemora y descubre frases emotivas para compartir.
El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.
Alimentación, ropa, mentalidad y estrategia: la guía de Valentina Carvallo para correr los 10, 21 o 42K del Maratón de Santiago 2025.
Aunque la mayoría de lunares son inofensivos, ciertos cambios pueden alertar sobre un posible cáncer de piel. Un experto explica cómo identificar a tiempo.