
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.
Ciencia26/05/2025Durante décadas, se pensó que los tornados eran prácticamente inexistentes en Chile. Sin embargo, una investigación encabezada por la meteoróloga Victoria Caballero y dirigida por el académico del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Roberto Rondanelli, demuestra lo contrario. El reciente tornado registrado en Puerto Varas se alinea con este nuevo conocimiento científico, según el cual estos eventos tienden a concentrarse entre mediados de mayo y mediados de junio.
La investigación, titulada “Estacionalidad de ambientes favorables para la formación de tornados en la zona centro-sur de Chile”, y su correlato publicado en Geophysical Research Letters, exponen que existe una estacionalidad climática marcada, con un pico de ocurrencia entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio. Este patrón incluye fenómenos registrados desde el año 1554.
Roberto Rondanelli explica que los tornados en Chile son generados por tormentas severas, las cuales a su vez son resultado de condiciones de inestabilidad atmosférica.
“Estas tormentas ocurren debido a la inestabilidad atmosférica, es decir, el aire que está cerca de la superficie es más liviano que el que está más arriba, por lo que se genera ascenso del aire y nubes cumulonimbos, que son las que parecen torres de algodón y alcanzan alturas cercanas a los 10 kilómetros o más. Esas nubes son tormentosas y generan granizos, rayos y tornados bajo ciertas condiciones”, señala.
Un segundo factor determinante es la cizalladura del viento, que consiste en un cambio abrupto en la velocidad o dirección del viento en distintos niveles de altitud.
“Esto se refiere a que el viento cambie muy rápido entre los 500 a 1000 metros de altura desde la superficie”, explica Rondanelli, añadiendo que esta condición atmosférica es esencial para la formación de vorticidad vertical, un componente clave para la aparición de tornados.
Aunque históricamente subestimados, los tornados en Chile cuentan con una recopilación histórica que data del siglo XVI. El evento más recordado es el enjambre de tornados de mayo de 2019, que afectó a Concepción y Los Ángeles y marcó un antes y un después en la percepción pública y científica del fenómeno.
La tradición mapuche también reconoce la existencia de estos eventos extremos. “En particular, el pueblo mapuche tiene conciencia del Meulen, espíritu maligno del que hay que alejarse. Los mapuches tienen identificado el giro del tornado, y saben qué hacer ante este fenómeno”, comenta Rondanelli.
A pesar del conocimiento creciente, Chile sigue careciendo de sistemas de alerta temprana y de una red de radares adecuada para monitorear estos eventos.
Hay bastante desprotección en este momento y nadie sabe sobre este tema. No hay alertas tempranas, ni una red de radares”, advierte el investigador, recomendando el acceso a información oficial disponible en Senapred como herramienta de autoprotección.
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
Estudio estadounidense revela resultados alarmantes sobre contraer 17 tipos de esta enfermedad en las nuevas generaciones de norteamericanos.
Investigadores de la Universidad de Nuevo México aseguran que se pueden detectar trastornos antisociales al analizar el comportamiento de entrevistados en video.
La estrella fugaz o bólido, que fue detectado por la red de monitoreo FRIPON, brilló tanto como la Luna y cruzó la cordillera entre Santiago y Mendoza.
Entre 850 y 1.000 sirenas serán instaladas en la costa del país con el fin de resguardar la seguridad ciudadana ante posibles tsunamis.
Las condiciones de polución tras restricciones recientes en Santiago pueden impactar en la salud y, en ciertos casos, aumentar el riesgo de muerte.
Las caletas en Puerto Manso y Puerto Oscuro habilitadas el sábado pasado significarán un beneficio para más de 100 pescadores artesanales de la región.
La víctima, quien se encontraba en su hogar junto a sus tres hijos, despertó cuando su expareja trató de asfixiarla con una almohada en su habitación.
La víctima corresponde a un ciudadano peruano de 41 años, quien falleció en plena vía pública cerca de las 15:00 horas de este domingo, confirmó PDI y Fiscalía.
Tras casi un mes sin noticias del paradero de María Ignacia González, concejala de Villa Alegre, 200 militantes democratacristianas exigen seguir la búsqueda.
El subsidio hipotecario 2025 baja tasas y facilita a jóvenes y familias de ingresos medios comprar vivienda nueva de hasta 4.000 UF.