
Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
Ciencia06/05/2025En el corazón de una galaxia ubicada a 300 millones de años luz de la Tierra, un agujero negro supermasivo bautizado como Ansky está protagonizando uno de los fenómenos más extremos jamás observados en el cosmos: erupciones cuasi-periódicas (QPEs) que liberan tanta masa como el planeta Júpiter y se expanden a velocidades que alcanzan el 15% de la velocidad de la luz.
Este hallazgo, publicado por un equipo internacional de astrónomos y liderado por el estudiante de posgrado Joheen Chakraborty del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), cuenta con la destacada participación de la astrofísica chilena Lorena Hernández-García, investigadora del Instituto Milenio de Astrofísica, Núcleo Milenio TITANS y del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso.
Las QPEs son potentes explosiones de rayos X que ocurren cerca de agujeros negros supermasivos y que, a diferencia de otras emisiones caóticas, se repiten con una frecuencia regular. En el caso de Ansky, se ha documentado una erupción cada 4,5 días, con una duración que puede extenderse hasta 1,5 días.
Gracias a los datos recopilados por el telescopio espacial NICER de la NASA —instalado en la Estación Espacial Internacional— y el telescopio europeo XMM-Newton, el equipo logró mapear por primera vez con gran precisión la evolución del material expulsado durante estas erupciones.
“Las propiedades extremas de Ansky pueden deberse a la naturaleza particular del disco de acreción que lo rodea”, explica Hernández-García. A diferencia de otros sistemas QPE, donde una estrella cercana es destruida por el agujero negro creando un disco pequeño, en Ansky se sospecha la existencia de un disco mucho más amplio, posiblemente alimentado por objetos más lejanos.
Ansky no solo destaca por el volumen y la energía de sus erupciones, sino también por su singularidad científica: es el primer agujero negro supermasivo cuya activación ha sido observada en tiempo real. Esto lo convierte en una valiosa fuente de información para entender cómo se forman, crecen y evolucionan estos enigmáticos objetos.
Las observaciones, realizadas entre mayo y julio de 2024, permitieron un seguimiento continuo del fenómeno, con hasta 16 registros diarios del comportamiento de Ansky. Estos datos permitieron capturar con gran detalle las variaciones en la intensidad de los rayos X, lo que ayudó a los investigadores a reconstruir las etapas de cada erupción.
A pesar de los avances, las QPEs siguen siendo un misterio. Su comportamiento regular pero extremo desafía las teorías actuales sobre la dinámica en torno a los agujeros negros.
“Estamos desarrollando nuevas herramientas para entender qué causa estas erupciones”, comentó Chakraborty. “Las propiedades inusuales de Ansky nos están ayudando a mejorar estos modelos”.
Con este nuevo caso, ya son ocho los sistemas con QPEs documentados, aunque Ansky es el único con un núcleo galáctico activo, lo que abre nuevas posibilidades de estudio en la frontera de la astrofísica.
Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.
Estudio estadounidense revela resultados alarmantes sobre contraer 17 tipos de esta enfermedad en las nuevas generaciones de norteamericanos.
Investigadores de la Universidad de Nuevo México aseguran que se pueden detectar trastornos antisociales al analizar el comportamiento de entrevistados en video.
La estrella fugaz o bólido, que fue detectado por la red de monitoreo FRIPON, brilló tanto como la Luna y cruzó la cordillera entre Santiago y Mendoza.
Entre 850 y 1.000 sirenas serán instaladas en la costa del país con el fin de resguardar la seguridad ciudadana ante posibles tsunamis.
Las condiciones de polución tras restricciones recientes en Santiago pueden impactar en la salud y, en ciertos casos, aumentar el riesgo de muerte.
El Parlamento de Irán pidió bloquear el estrecho de Ormuz, uno de los pasos claves de tránsito por mar de petróleo en Oriente Próximo.
Desde el Departamento de Estado de EE. UU., hicieron un llamado a los países latinoamericanos a decidir "de qué lado están" respecto al conflicto.
Las Fuerzas Armadas de Irán confirmaron el ataque a bases militares estadounidenses en Catar e Irak. El mandatario reaccionó en su red social.
El presidente informó que ambos países terminarán sus operaciones en 12 horas, lo que daría fin a la que nombró "la guerra de los 12 días".
Un misterioso artefacto metálico hallado en Colombia y analizado en México genera teorías sobre su origen, desde lo tecnológico hasta lo extraterrestre.