
El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.
Chile es el segundo país de Latinoamérica con más casos de burnout, pero 8 de cada 10 empresas no toman medidas frente al problema.
Salud Mental06/11/2025
Equipo Objetivo
El 89% de los trabajadores en Chile asegura estar estresado o experimentar burnout, el síndrome de agotamiento laboral que ha escalado como una de las principales preocupaciones en los entornos organizacionales.
Así lo revela el informe “Burnout 2025” de Laborum, una de las plataformas de empleo líderes en América Latina. La cifra se mantiene estable respecto a 2024, cuando el porcentaje fue del 82%.
Pese a esta alta percepción entre los trabajadores, los especialistas en Recursos Humanos reportan una leve baja en los casos registrados dentro de las organizaciones: el 80% indica haber detectado situaciones de burnout, 12 puntos menos que el año anterior.
“El porcentaje de talentos que experimentan burnout en Chile se mantiene alto: un 89% de las personas trabajadoras afirma estar afectada, lo que posiciona al país como el segundo con mayor incidencia en la región. Si bien los equipos de recursos humanos perciben una leve mejora, el burnout sigue siendo un desafío para las organizaciones”, sostuvo Diego Tala, Director de Laborum.com en Jobint.
De los cinco países evaluados en el estudio (Chile, Argentina, Perú, Panamá y Ecuador), Argentina encabeza la lista con un 92% de trabajadores afectados por burnout. Chile ocupa el segundo lugar con el 89%, seguido por Panamá (79%), Perú (78%) y Ecuador (75%).
El informe, basado en encuestas a 2.750 personas trabajadoras y profesionales de RR.HH., detalla que el 84% de los trabajadores en Chile se siente más agotado que el año anterior, aunque representa una leve mejora respecto al 88% registrado en 2024.

Las sensaciones negativas más comunes entre los trabajadores incluyen desmotivación (71%), estrés (70%) y agotamiento laboral (40%). También se reportan presión (36%), disminución en la productividad (34%) y dificultades para desconectarse tras la jornada (34%).
Cuando se analiza el tipo de síntomas relacionados con el burnout, el 52% reporta una fatiga extrema, el 35% negativismo hacia el trabajo, y el 22% siente ineficacia. Además, un 46% afirma experimentar todos estos síntomas a la vez, mientras que solo un 9% asegura no presentar ninguno.
El exceso de carga laboral también incide: el 38% de los trabajadores afirma trabajar más allá de su horario, y un 13% dice laborar más de 50 horas semanales.
A pesar de que el 59% de los especialistas en RR.HH. identifica signos de agotamiento constante en los trabajadores —como desinterés laboral (54%) y baja satisfacción por los logros (25%)—, el 78% de las organizaciones no toma ninguna medida cuando se detecta burnout. Esta cifra es 9 puntos porcentuales más alta que la del año anterior.
El 86% de las empresas, además, no cuenta con estrategias preventivas frente al agotamiento. Entre quienes sí implementan medidas, las más comunes son la promoción del equilibrio entre vida y trabajo (63%), programas de bienestar emocional (50%) y horarios flexibles (38%).
Por otro lado, solo el 52% de los trabajadores afectados acude a RR.HH. para expresar su situación.

Entre las causas del burnout, los trabajadores identifican la falta de claridad en sus roles (22%), problemas con los superiores (22%), sobrecarga de trabajo (15%) y presión constante (15%).
En términos de prevención, los especialistas consideran que los programas de reconocimiento e incentivos (65%), oportunidades de desarrollo profesional (53%), apoyo en salud mental (49%) y horarios flexibles (47%) serían claves para reducir la prevalencia del síndrome.
El burnout afecta el bienestar personal y también el rendimiento organizacional. Según el 71% de los expertos en RR.HH., la calidad del trabajo disminuye cuando un talento atraviesa este síndrome. Además, se reportan conflictos internos (61%), caída en el compromiso organizacional (61%) y rotación de personal (47%).
Mientras tanto, el 54% de los trabajadores considera cambiar de empleo como una forma de enfrentar el burnout. Otros optan por actividades como leer, hacer ejercicio o establecer rutinas de autocuidado. Sin embargo, un preocupante 23% afirma no realizar ninguna acción para sentirse mejor.

El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.

34% de los chilenos elegiría leer la mente en el trabajo, según Laborum, mientras crece la importancia del desarrollo de habilidades reales como el upskilling.

El aminoácido destaca por sus variados beneficios tanto a nivel físico como mental, mejorando los efectos de sentimientos como la ansiedad o el estrés.

El seminario "Complejidades en psiquiatría: de la biología a la práctica clínica" se realizará el 26 de junio 2024. ¿Cómo ser parte e inscribirse? Velo acá.

Comúnmente conocida como la "hormona de la felicidad", juega un papel crucial en la regulación de nuestro ánimo y bienestar.

Descubre cómo el mindfulness se ha convertido en una herramienta esencial para estudiantes, ayudándolos a navegar el estrés y mejorar su bienestar mental.

Un molar de hace 37 millones de años confirma la presencia del extinto Albertogaudrya unica en el extremo sur de Chile, ampliando su distribución en la Patagonia.

Minvu abre segundo llamado nacional del Subsidio DS1 2025, con postulación online para compra o construcción de vivienda.

El cometa interestelar 3I/ATLAS despierta especulaciones sobre vida extraterrestre tras las declaraciones del astrofísico Avi Loeb, quien cuestiona su origen natural.

BancoEstado y Copec lanzan QR Ferias, sistema para pagar en ferias libres con Rutpay y sumar beneficios con Full Copec. Sin comisiones hasta 2026.

Chile es el segundo país de Latinoamérica con más casos de burnout, pero 8 de cada 10 empresas no toman medidas frente al problema.