
Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.
Un molar de hace 37 millones de años confirma la presencia del extinto Albertogaudrya unica en el extremo sur de Chile, ampliando su distribución en la Patagonia.
Ciencia27/10/2025
Equipo Objetivo
En las remotas tierras de la Región de Magallanes, un diminuto fósil ha cambiado la forma de entender la evolución de los mamíferos placentarios en Sudamérica. Se trata de un molar inferior perteneciente a Albertogaudrya unica, una especie herbívora del orden extinto Astrapotheria, que vivió entre 40 y 37 millones de años atrás, durante el Eoceno medio a tardío.
Este hallazgo fue realizado en la Formación Río Turbio, en plena Sierra Baguales, Provincia de Última Esperanza, y publicado recientemente en la revista Andean Geology, donde fue destacado en portada. La investigación fue encabezada por el paleontólogo Juan Enrique Bostelmann, encargado de la Unidad de Paleontología y Biocronología del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
“Lo más interesante de este hallazgo es que a partir de un resto tan pequeño podemos reconstruir una historia biológica, geológica y evolutiva de enorme interés”, explicó Bostelmann.
Según el experto, los dientes en mamíferos ofrecen información clave sobre la dieta, ecología, parentescos y ambientes en los que vivieron.
En este caso, el fósil revela que Albertogaudrya era un herbívoro de gran tamaño, que se alimentaba de hojas, ramitas y hierbas, probablemente en ambientes pantanosos o fluviales.

Antes de este descubrimiento, Albertogaudrya unica solo había sido registrada en Chubut (Argentina) y en la Región de Aysén (Chile). Su hallazgo en Magallanes extiende en más de 400 kilómetros hacia el sur la distribución conocida de esta especie, aportando evidencias de una fauna más homogénea a lo largo de la Patagonia durante el Cenozoico.
“De este período conocemos muy poco sobre los mamíferos del sur de Patagonia”, comentó Bostelmann. “Este descubrimiento junto a otras evidencias nos sugiere vínculos geográficos con zonas de más al norte, conformando un patrón biogeográfico común en aquella época”.
Los astrapoterios, grupo al que pertenece Albertogaudrya, fueron mamíferos herbívoros exclusivos de Sudamérica, con un auge entre hace 50 y 15 millones de años.
Desaparecieron hace cerca de 10 millones de años. Según Bostelmann, se trataba de animales de hasta 200 kilos, “más grandes que un tapir actual pero más pequeños que un toro”, con una apariencia que recordaría a una mezcla de rinoceronte, hipopótamo y tapir, aunque sin parentesco con estos.

El molar fue recolectado años atrás en el marco del Proyecto Anillo de Ciencia Antártica, liderado por la doctora Teresa Torres. Permanecía en resguardo hasta que fue revisado y descrito científicamente. Hoy, los investigadores buscan que estos fósiles permanezcan en Magallanes como parte de una colección local en Puerto Natales, con el apoyo de autoridades patrimoniales y el Consejo de Monumentos Nacionales.
“La paleontología nacional vive un momento de gran crecimiento y esto se entrelaza con las expectativas de las comunidades”, señaló Bostelmann.

Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.

El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.

Estudio estadounidense revela resultados alarmantes sobre contraer 17 tipos de esta enfermedad en las nuevas generaciones de norteamericanos.

Investigadores de la Universidad de Nuevo México aseguran que se pueden detectar trastornos antisociales al analizar el comportamiento de entrevistados en video.

La estrella fugaz o bólido, que fue detectado por la red de monitoreo FRIPON, brilló tanto como la Luna y cruzó la cordillera entre Santiago y Mendoza.

Entre 850 y 1.000 sirenas serán instaladas en la costa del país con el fin de resguardar la seguridad ciudadana ante posibles tsunamis.

Conoce los requisitos y pasos para solicitar el Bono Bodas de Oro por videollamada en el IPS. Monto actualizado: $463.166 por matrimonio.

Delfi Saud revela 8 consejos de moda que estilizan la silueta y realzan cada cuerpo con elegancia y seguridad personal.

Desde el 20 de octubre al 5 de diciembre se puede postular online a salas cuna y jardines públicos en todo Chile.

La empresa de micromovilidad inicia operaciones en la comuna con 500 vehículos, promoviendo el transporte sostenible e integrado con la app de Uber.

Un molar de hace 37 millones de años confirma la presencia del extinto Albertogaudrya unica en el extremo sur de Chile, ampliando su distribución en la Patagonia.