
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
Investigadores en Coquimbo han identificado un diente de abelisaurio de hace 92 millones de años, aportando un nuevo capítulo a la historia de los dinosaurios en Sudamérica.
Ciencia18/08/2023Un diente hallado en el valle del Río Hurtado, en la zona de Pichasca, Coquimbo, ha sido identificado como parte de un abelisaurio.
La familia de estos dinosaurios es conocida por sus extremidades superiores pequeñas.
Jared Amudeo, investigador a cargo del estudio, declaró que este descubrimiento “representa el primer registro de esta familia de dinosaurios carnívoros en Chile y en el Pacífico Sur de Sudamérica.”
La investigación muestra que el abelisaurio pudo haber alcanzado entre cuatro a cinco metros de largo y pesado entre 800 kilos y una tonelada.
Amudeo explicó que “Tenemos evidencia de que estos animales pudieron haber alcanzado unas tres toneladas de peso, principalmente los más grandes que se han encontrado en Brasil. Pero este dinosaurio, el de Pichasca, era pequeño si lo comparamos con miembros del mismo grupo, como los que tenemos en Argentina o Brasil.”
La reevaluación de la pieza comprendió análisis morfométrico y comparación estadística, apoyado por el avance tecnológico.
El descubrimiento ofrece una visión única del entorno de Coquimbo hace unos 92 millones de años, cuando lo que hoy es Chile integraba el supercontinente Gondwana.
Amudeo agregó que “No tenemos evidencias de otro taxón de terópodo por fuera del grupo de los abelisaurios, pero sí sabemos que coexistió con los titanosaurios, los famosos dinosaurios de cuello largo, también con tortugas de agua dulce, cocodrilos terrestres y se han encontrado moluscos de agua dulce.”
La información adicional sobre el clima, la vegetación y la geología de la época pinta una imagen detallada de la región en un período fascinante de la historia de la Tierra.
Este hallazgo es significativo no solo para la comprensión de la historia de los dinosaurios en Coquimbo y Chile, sino también para la paleontología global, y presenta una oportunidad emocionante para futuras investigaciones en la región.
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
Estudio estadounidense revela resultados alarmantes sobre contraer 17 tipos de esta enfermedad en las nuevas generaciones de norteamericanos.
Investigadores de la Universidad de Nuevo México aseguran que se pueden detectar trastornos antisociales al analizar el comportamiento de entrevistados en video.
La estrella fugaz o bólido, que fue detectado por la red de monitoreo FRIPON, brilló tanto como la Luna y cruzó la cordillera entre Santiago y Mendoza.
Entre 850 y 1.000 sirenas serán instaladas en la costa del país con el fin de resguardar la seguridad ciudadana ante posibles tsunamis.
Las condiciones de polución tras restricciones recientes en Santiago pueden impactar en la salud y, en ciertos casos, aumentar el riesgo de muerte.
El 11 de mayo se celebra el Día de la Madre en Chile. Conoce el origen de esta fecha, cómo se conmemora y descubre frases emotivas para compartir.
El aumento del estrés infantil en Chile preocupa a expertos, quienes llaman a generar espacios de contención emocional y acompañamiento vocacional.
Alimentación, ropa, mentalidad y estrategia: la guía de Valentina Carvallo para correr los 10, 21 o 42K del Maratón de Santiago 2025.
Aunque la mayoría de lunares son inofensivos, ciertos cambios pueden alertar sobre un posible cáncer de piel. Un experto explica cómo identificar a tiempo.
El nuevo portal del Gobierno de Chile centraliza subsidios, pensiones y servicios sociales, todo con ClaveÚnica y sin trámites presenciales.