
Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.
Investigadores chilenos aportan datos sobre el LK99, un material que podría ser el primer superconductor a temperatura y presión ambiente, marcando un hito en la ciencia.
Ciencia08/08/2023El LK99 ha sido anunciado recientemente como un superconductor que funcionaría a temperatura y presión ambiente.
Científicos de la Universidad de Chile han entregado los primeros datos del tipo de enlace y estructura electrónica de este material.
Javiera Cabezas, líder del estudio, comenta que "nuestros resultados revelan características que sugieren una posible superconductividad de alta temperatura".
El artículo “Theoretical insight on the LK-99 material” proporciona un análisis profundo de los enlaces y la estructura electrónica del LK99.
Francisco Muñoz, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, describe que “los enlaces y estructura electrónica de este material son muy extraños, distintos a los materiales tradicionales y el acoplamiento electrón-fonón -responsable de superconductividad- es gigantesco, superior a cualquier cosa que hayamos visto”.
El descubrimiento del LK99 como superconductor podría abrir un nuevo mundo de aplicaciones prácticas en la industria energética.
"Desde líneas eléctricas más eficientes y baratas, electrónica de alta velocidad, mejores resonancias magnéticas hasta trenes que levitan magnéticamente que, por supuesto, prometen ser más rápidos y energéticamente más eficientes que los convencionales", destaca Javiera Cabezas, autora principal de la investigación sobre este superconductor.
Este trabajo contribuye al emocionante y continuo debate en torno a la superconductividad, con el LK99 en el centro de la discusión. La evidencia presentada no es concluyente aún, pero el potencial del LK99 como superconductor a temperatura y presión ambiente marca un posible salto hacia el futuro en la ciencia de la superconductividad.
Nuevas investigaciones confirman que los tornados en la zona centro-sur de Chile no son eventos aislados, sino fenómenos con estacionalidad definida.
El agujero negro Ansky libera materia como Júpiter en explosiones regulares, observadas por primera vez en tiempo real por astrónomos del MIT y Chile.
Estudio estadounidense revela resultados alarmantes sobre contraer 17 tipos de esta enfermedad en las nuevas generaciones de norteamericanos.
Investigadores de la Universidad de Nuevo México aseguran que se pueden detectar trastornos antisociales al analizar el comportamiento de entrevistados en video.
La estrella fugaz o bólido, que fue detectado por la red de monitoreo FRIPON, brilló tanto como la Luna y cruzó la cordillera entre Santiago y Mendoza.
Entre 850 y 1.000 sirenas serán instaladas en la costa del país con el fin de resguardar la seguridad ciudadana ante posibles tsunamis.
Tras presiones ciudadanas, el gobierno canceló la tala de 96 araucarias milenarias en el plan de mejoramiento vial de la ruta Melipeuco-Icalma.
En medio de la incertidumbre por su futuro en Udinese, Sánchez publicó una foto con Fernando Felicevich, generando fuertes críticas entre sus seguidores.
El reconocido cantante guatemalteco realizará dos conciertos en el Movistar Arena el próximo año, en el marco de su gira "Lo que el seco no dijo".
La Pensión Garantizada Universal llegará a $250.000 desde septiembre. El aumento será gradual y beneficiará primero a los adultos mayores de 82 años.
FOJI invita a niños y jóvenes a postular a la OSIM 2026 en Santiago. Inscripciones abiertas hasta el 11 de octubre.