
Tras presiones ciudadanas, el gobierno canceló la tala de 96 araucarias milenarias en el plan de mejoramiento vial de la ruta Melipeuco-Icalma.
Un ciclón extratropical de gran tamaño, caracterizado por lluvias prolongadas y alta humedad, impactará varias regiones. ¿Hay que preocuparse?
Actualidad03/06/2024Un evento meteorológico intenso afecta esta semana al terriotorio chileno, hablamos de un ciclón extratropical que se formó en el Pacífico y que dejará fuertes lluvias en la zona centro sur del país.
Los meteorólogos observan este ciclón en Chile y explican de qué se trata, qué características tiene y cómo llega a territorio continental.
El fenómeno climático, caracterizado por su extensa duración y gran tamaño, afectará varias zonas del país con lluvias continuas y alta humedad, pero sin vientos extremadamente intensos.
A partir de este lunes, el ciclón extratropical se posicionará sobre gran parte del territorio chileno, trayendo consigo un notable incremento en la precipitación y humedad.
Este ciclón extratropical (llamado así porque ocurre alejado de los trópicos), habitual en el invierno del hemisferio sur, se distingue esta vez por su lento movimiento y su vasta extensión, abarcando casi todo el continente sudamericano.
A continuación, analizamos en detalle las principales características de este ciclón y su impacto esperado en diversas regiones del país.
El académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Roberto Rondanelli, destaca que aunque el tamaño de este ciclón es notable, extendiéndose casi tanto como el continente sudamericano, la característica más significativa es su duración.
“La principal característica de este ciclón es su duración más que su intensidad”, comenta Rondanelli, subrayando que las áreas afectadas experimentarán días consecutivos de precipitación.
Este tipo de ciclones extratropicales no es inusual en la región, especialmente durante la temporada invernal.
Rondanelli explica que “ocurren de manera muy común en el sur de Chile y la característica de este es que se mueve muy muy lento y que tiene bastante humedad”.
La lentitud del movimiento del ciclón implica que las zonas bajo la influencia del ciclón extratropical estarán expuestas a periodos prolongados de lluvia, en algunos casos extendiéndose por una semana o más.
Desde el sur del Biobío hasta la zona central, incluyendo Santiago, se espera que la influencia del ciclón extratropical se traduzca en lluvias continuas.
“Va a haber zonas del país que van a recibir mucha precipitación y la precipitación va a ocurrir durante varios días seguidos en algunas partes”, detalla Rondanelli.
En la región sur, las lluvias comenzarán a partir del martes y se extenderán, con algunas interrupciones, hasta el siguiente martes. En Santiago, se anticipa que la lluvia empiece el sábado y continúe por varios días.
La naturaleza persistente de la lluvia es un aspecto crítico a considerar, especialmente para las áreas ya vulnerables a inundaciones y deslizamientos de tierra. El investigador enfatiza que la cantidad de humedad asociada con este ciclón es significativa, lo que aumenta el riesgo de acumulación de agua en el suelo y posibles problemas de drenaje en las áreas urbanas.
En ese contexto, la Dirección Meteorológica de Chile emitió una alerta por las lluvias que traerá el ciclón, detallando que, por ejemplo, en la Región de Los Ríos podrían caer hasta 100 milímetros de agua.
A pesar de su tamaño impresionante, este ciclón no se caracteriza por tener vientos particularmente intensos.
Rondanelli aclara que “el tamaño del ciclón no es tan importante para entender los impactos que pueda tener, sino más bien el viento. Muchas veces un ciclón mucho más pequeño puede ser más peligroso, si es que contiene vientos al interior que sean más fuertes”.
En este caso, los vientos no serán tan fuertes como en otros ciclones extratropicales recordados por la población, como el del 8 de agosto de 2015.
La velocidad y la fuerza del viento son factores cruciales en la evaluación del peligro que representa un ciclón. En situaciones donde el viento es más violento, los daños pueden ser mucho más severos, afectando la infraestructura y poniendo en riesgo la seguridad de las personas.
Sin embargo, en el presente ciclón, los vientos moderados sugieren que el principal desafío será manejar las consecuencias de las lluvias prolongadas y no tanto los daños directos por el viento.
Tras presiones ciudadanas, el gobierno canceló la tala de 96 araucarias milenarias en el plan de mejoramiento vial de la ruta Melipeuco-Icalma.
Fiscalía de Ñuble confirmó el fallecimiento de Paul Hansen Rubilar dentro de un regimiento en Chillán, abriéndose una investigación para aclarar los hechos.
Tras casi un mes sin noticias del paradero de María Ignacia González, concejala de Villa Alegre, 200 militantes democratacristianas exigen seguir la búsqueda.
La víctima corresponde a un ciudadano peruano de 41 años, quien falleció en plena vía pública cerca de las 15:00 horas de este domingo, confirmó PDI y Fiscalía.
La víctima, quien se encontraba en su hogar junto a sus tres hijos, despertó cuando su expareja trató de asfixiarla con una almohada en su habitación.
Las caletas en Puerto Manso y Puerto Oscuro habilitadas el sábado pasado significarán un beneficio para más de 100 pescadores artesanales de la región.
El reajuste será automático para quienes ya cuenten con el beneficio y los nuevos postulantes podrán realizar su solicitud tanto vía online como presencial.
La Corte Suprema de Brasil ordena la medida para el expresidente de ultraderecha por incumplir restricciones en el contexto de su juicio por golpismo.
Fiscalía de Ñuble confirmó el fallecimiento de Paul Hansen Rubilar dentro de un regimiento en Chillán, abriéndose una investigación para aclarar los hechos.
Tras presiones ciudadanas, el gobierno canceló la tala de 96 araucarias milenarias en el plan de mejoramiento vial de la ruta Melipeuco-Icalma.
En medio de la incertidumbre por su futuro en Udinese, Sánchez publicó una foto con Fernando Felicevich, generando fuertes críticas entre sus seguidores.