
Tras la condena del presidente Boric a EE. UU. en medio de ataques cruzados con Irán, Cancillería confirmó su asistencia a la cumbre del BRICS.
Un ciclón extratropical de gran tamaño, caracterizado por lluvias prolongadas y alta humedad, impactará varias regiones. ¿Hay que preocuparse?
Actualidad03/06/2024Un evento meteorológico intenso afecta esta semana al terriotorio chileno, hablamos de un ciclón extratropical que se formó en el Pacífico y que dejará fuertes lluvias en la zona centro sur del país.
Los meteorólogos observan este ciclón en Chile y explican de qué se trata, qué características tiene y cómo llega a territorio continental.
El fenómeno climático, caracterizado por su extensa duración y gran tamaño, afectará varias zonas del país con lluvias continuas y alta humedad, pero sin vientos extremadamente intensos.
A partir de este lunes, el ciclón extratropical se posicionará sobre gran parte del territorio chileno, trayendo consigo un notable incremento en la precipitación y humedad.
Este ciclón extratropical (llamado así porque ocurre alejado de los trópicos), habitual en el invierno del hemisferio sur, se distingue esta vez por su lento movimiento y su vasta extensión, abarcando casi todo el continente sudamericano.
A continuación, analizamos en detalle las principales características de este ciclón y su impacto esperado en diversas regiones del país.
El académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Roberto Rondanelli, destaca que aunque el tamaño de este ciclón es notable, extendiéndose casi tanto como el continente sudamericano, la característica más significativa es su duración.
“La principal característica de este ciclón es su duración más que su intensidad”, comenta Rondanelli, subrayando que las áreas afectadas experimentarán días consecutivos de precipitación.
Este tipo de ciclones extratropicales no es inusual en la región, especialmente durante la temporada invernal.
Rondanelli explica que “ocurren de manera muy común en el sur de Chile y la característica de este es que se mueve muy muy lento y que tiene bastante humedad”.
La lentitud del movimiento del ciclón implica que las zonas bajo la influencia del ciclón extratropical estarán expuestas a periodos prolongados de lluvia, en algunos casos extendiéndose por una semana o más.
Desde el sur del Biobío hasta la zona central, incluyendo Santiago, se espera que la influencia del ciclón extratropical se traduzca en lluvias continuas.
“Va a haber zonas del país que van a recibir mucha precipitación y la precipitación va a ocurrir durante varios días seguidos en algunas partes”, detalla Rondanelli.
En la región sur, las lluvias comenzarán a partir del martes y se extenderán, con algunas interrupciones, hasta el siguiente martes. En Santiago, se anticipa que la lluvia empiece el sábado y continúe por varios días.
La naturaleza persistente de la lluvia es un aspecto crítico a considerar, especialmente para las áreas ya vulnerables a inundaciones y deslizamientos de tierra. El investigador enfatiza que la cantidad de humedad asociada con este ciclón es significativa, lo que aumenta el riesgo de acumulación de agua en el suelo y posibles problemas de drenaje en las áreas urbanas.
En ese contexto, la Dirección Meteorológica de Chile emitió una alerta por las lluvias que traerá el ciclón, detallando que, por ejemplo, en la Región de Los Ríos podrían caer hasta 100 milímetros de agua.
A pesar de su tamaño impresionante, este ciclón no se caracteriza por tener vientos particularmente intensos.
Rondanelli aclara que “el tamaño del ciclón no es tan importante para entender los impactos que pueda tener, sino más bien el viento. Muchas veces un ciclón mucho más pequeño puede ser más peligroso, si es que contiene vientos al interior que sean más fuertes”.
En este caso, los vientos no serán tan fuertes como en otros ciclones extratropicales recordados por la población, como el del 8 de agosto de 2015.
La velocidad y la fuerza del viento son factores cruciales en la evaluación del peligro que representa un ciclón. En situaciones donde el viento es más violento, los daños pueden ser mucho más severos, afectando la infraestructura y poniendo en riesgo la seguridad de las personas.
Sin embargo, en el presente ciclón, los vientos moderados sugieren que el principal desafío será manejar las consecuencias de las lluvias prolongadas y no tanto los daños directos por el viento.
Tras la condena del presidente Boric a EE. UU. en medio de ataques cruzados con Irán, Cancillería confirmó su asistencia a la cumbre del BRICS.
Un informe oficial proyecta déficit hídrico y temperaturas altas, elevando los riesgos para la agricultura chilena este otoño e invierno.
SERNAC y la PDI explican cómo reclamar y evitar estafas en compras del CyberDay 2025. Revisa los canales oficiales y medidas de seguridad.
La Florida, Maipú y Puente Alto encabezan el ranking 2024 de delitos que afectan al comercio minorista, según informe de ALTO Chile.
El sector bancario enfrenta un promedio de 1.696 ciberataques semanales por organización, destacando la urgencia de fortalecer la ciberseguridad.
Descubre horarios, materiales permitidos, fechas clave y consejos para rendir con éxito la Prueba de Acceso a la Educación Superior.
El Parlamento de Irán pidió bloquear el estrecho de Ormuz, uno de los pasos claves de tránsito por mar de petróleo en Oriente Próximo.
Las Fuerzas Armadas de Irán confirmaron el ataque a bases militares estadounidenses en Catar e Irak. El mandatario reaccionó en su red social.
Más de 600 mil chilenas viven con endometriosis, una condición que afecta la fertilidad y la calidad de vida. Expertos explican su impacto y posibles terapias.
Un misterioso artefacto metálico hallado en Colombia y analizado en México genera teorías sobre su origen, desde lo tecnológico hasta lo extraterrestre.
Con eliminaciones sorpresivas como la del Manchester City, ya están definidos los ocho equipos de cuartos. Revisa los horarios y dónde ver los partidos.